El debate macroeconómico actual enfrenta a los economistas que creen en el rápido equilibrio de los mercados con aquellos que creen constatar rigideces que dificultan el proceso equilibrador. El esquema analítico del presente libro se apoya tanto en un campo como en el otro. Se halla, en consecuencia, inmejorablemente situado para ilustrar sin dogmatismos ambos lados del debate actual.La importante revisión a la que el libro ha sido sometido en esta tercera edición ha servido para precisar los elementos fundamentales de la oferta de factores y su relación con la política de fomento de la capacidad productiva de una economía. En consecuencia, han adquirido un mayor realce los temas de crecimiento que, en anteriores ediciones, eran dominados por los problemas a corto plazo del empleo y la inflación.Este libro se ha convertido en el primer texto mundial de macroeconomía intermedia. Las razones hay que buscarlas en su habilidad para plantear los principales temas de la teoría y de la política económica y en el prestigio de sus autores.Robert E. Hall es profesor de Economía en Stanford University y director del Programa de Investigación sobre Fluctuaciones Económicas del National Bureau of Economic Research.John B. Taylor es profesor de Economía en Stanford University. En la actualidad también es editor de temas macroeconómicos de la American Economic Review, miembro del President's Council of Economic Advisers y "fellow" de la Econometric Society.PREFACIOPARTE I - FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA1. LA MACROECONOMÍA1.1 Evolución macroeconómica recienteEl empleo / La inflación / Los tipos de interés /1.2 Explicación del crecimiento económico a largo plazoEl gasto y los desplazamientos de la producción / El crecimeinto del PNB potencial /1.3 Explicación de las fluctuaciones económicas: el modelo completo1.4 Corrientes del pensamiento macroeconómicoEl ajuste de los precios / Las expectativas racionales / Los ciclos económicos reales / ¿Por qué estudiaron economía los macroeconomistas actuales? /1.5 El modelo macroeconómico utilizado en este libroRepaso y ejercicios:Cuestiones más importanes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de reparto / Problemas /2. MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS ECONÓMICOS: LA PRODUCCIÓN Y LA RENTA2.1 El producto nacional bruto2.2 Medición del PNB a través del gastoEl consumo / La inversión / La inversión de cartera y la inversión microeconómica / Las compras del Estado / Las importaciones y las exportaciones / Datos recientes / Cómo situar en perspectiva las cifras astronómicas / ¿Qué conceptos de gasto deben incluirse? / El PNB real / Cómo se calculan las tasas de crecimiento /2.3 Medición del PNB a través de la producción: el valor añadido2.4 Medición del PNB a traves de la renta2.5 El ahorro y la inversiónEl ahorro y la inversión en una economía abierta / El ahorro y las variaciones de los activos /2.6 Transacciones con el resto del mundo: las cuentas de la balanza de pagos y el tipo de cambioRepaso y ejercicios:Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /3. EL SEGUIMIENTO DE LA ECONOMÍA: LA INFLACIÓN Y EL EMPLEO3.1 Cómo medir la inflaciónLos índices de precios / Los deflactores /3.2 La productividadRepaso y ejercicios:Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /4. EL MODELO DEL CRECIMIENTO A LARGO PLAZO4.1 Los determinantes del crecimiento económicoEl trabajo / El capital / La tecnología y la función de producción /4.2 El equilibrio de pleno empleo y el PNB potencialLa demanda de trabajo / La oferta de trabajo / El empleo en un mercado flexible / El PNB potencial /4.3 La fórmula del crecimiento económico4.4 Medidas para estimular el crecimientoMedidas para mejorar la productividad / Medidas para estimular la formación de capital / Medidas para elevar la oferta de trabajo /4.5 Las explicaciones de las fluctuaciones basadas en los ciclos económicos reales4.6 ¿Por qué se desplaza la demanda de trabajo?Crítica del modelo de los ciclos económicos realesRepaso y ejercicios:Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /Apéndice: obtención de la fórmula del crecimiento5. LA POLÍTICA FISCAL Y LA POLÍTICA MONETARIA EN UNA ECONOMÍA DE PLENO EMPLEO5.1 Influencia de la política macroeconómica en el PNB real5.2 Influencia de la política en los principales componentes de la producciónSensibilidad del consumo, la inversión y las exportaciones netas a los tipos de interés / Las compras del Estado / El déficit público y el déficit comercial / Otros cambios de la política fiscal / Cómo se gestiona la economía cuando estalla la paz /5.3 El mercado de dinero y el nivel de preciosLa demanda de dinero / La oferta monetaria / El equilibrio en el mercado de dinero /5.4 La inflación5.5 Resumen: la dicotomía clásicaRepaso y ejercicios:Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /6. LAS FLUCTUACIONES A CORTO PLAZO6.1 El mercado de trabajo en situación de desequilibrio6.2 Factores que alejan a la economía del equilibrio6.3 La demanda agregada y el equilibrio del gastoEl concepto básico de demanda agregada / La insensibilidad del nivel de precios / Un ejemplo: General Motors /6.4 El punto de equilibrio de la renta y el gastoLa identidad de la renta / La función de consumo / Comparación entre el método gráfico y el algebraico / Análisis gráfico del equilibrio del gasto: cuando las exportaciones netas dependen de la renta / La reducción del multiplicador /Repaso y ejercicios:Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /7. EL MODELO IS-LM7.1 La inversión y el tipo de interésLa función de demanda de inversión / El significado y la interpretación de R /7.2 Las exportaciones netas y el tipo de interés7.3 La curva IS y la curva LMLa curva IS / La curva LM / Análisis algebraico de las curavas IS y LM / Cómo se halla la renta Y y el tipo de interés R /7.4 La política económica en el modelo IS-LMLa política monetaria / La política fiscal / El modelo IS-LM en las páginas económicas de los periódicos / El presidente y el FED / La eficacia relativa de la política monetaria y la política fiscal / La interpretación de IS-LM /7.5 Cómo se obtiene la curva de demanda agregada. La política monetaria y fiscalRepaso y ejercicios. Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /8. EL MODELO COMPLETO8.1 La rigidez de los precios y la determinación de la producción a corto plazoLa determinación de la producción / La determinación del paro /8.2 El ajuste de los precios¿Qué determina la inflación esperada?8.3 Combinación de la demanda agregada y el ajuste de los preciosAnálisis algebraicoRepaso y ejercicios:Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /9. LA POLÍTICA MACROECONÓMICA: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN9.1 Perturbaciones de la economíaPerturbaciones de la demanda agregada / Análisis de los efectos de las perturbaciones de la demanda agregada / Perturbaciones del nivel de precios / Tres perturbaciones de los precios del petróleo /9.2 Respuesta a las perturbaciones de la demanda agregada: política de estabilización¿Cuándo discrepan los macroeconomistas sobre la política de estabilización?9.3 Cómo responder a las perturbaciones de los precios9.4 Las reglas de política monetaria: cómo elige el banco central la curva de demanda agregadaMedidas recomendadas para hacer frenta a las fluctuaciones económicas / ¿Por qué centrar la atención en las reglas de política?9.5 La desinflaciónFijación de la política para alcanzar un determinado nivel del PNB / Distintas sendas de desinflación / Otras escuelas de pensamiento sobre la desinflación /9.6 La política monetaria frente a la política fiscalRepaso y ejercicios:Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /PARTE II - LOS FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA DEMANDA AGREGADA10. LA DEMANDA DE CONSUMO10.1 Las fluctuaciones del PNB, el consumo y la rentaEl PNB y la renta personal disponible / La relación entre la renta real disponible y el consumo /10.2 Defectos de la función de consumo keynesiana elementalEl efecto de los errores del consumo en la predicción y la política económicas / Propensión marginal a consumir a corto plazo y a largo plazo /10.3 La teoría del consumo basada en la renta a largo plazoLa restricción presupuestaria intertemporal / Las preferencias: mejor un consumo uniforme que uno errático / Las preferencias: ¿cuánta herencia para la siguiente generación? / La propensión marginal a consumir a partir de las variaciones temporales y permanentes de la renta / Variaciones de la renta previstas e imprevistas /10.4 ¿Funciona bien la teoría basada en la renta a largo plazo?La PMC a corto plazo y a largo plazo: una contrastación empírica / ¿Por qué es la tasa de ahorro mayor en Japón que en Estados Unidos? / Ando y Modigliani: ¿tienen importancia los activos para el consumo? / Friedman: ¿es importante la renta pasada para el consumo? / ¿Dónde nos encontramos actualmente? / ¿Sigue el consumo una senda aleatoria? / Defectos del modelo basado en la renta a largo plazo /10.5 Los tipos de interés reales, el consumo y el ahorroInfluencia de los tipos de interés reales en el trabajo10.6 El consumo y la curva ISLa pendiente de la curva IS / Desplazamientos de la curva IS provocados por los cambios de los impuestos /Repaso y ejercicios:Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /Apéndice: análisis gráfico de la planificación del consumo11. LA DEMANDA DE INVERSIÓN11.1 Las fluctuaciones del gasto de inversión11.2 Cómo toma una empresa su decisión de inversiónDeterminación del precio de alquiler del capital / El precio de alquiler y la decisión de comprar nuevos bienes de capital / Variaciones esperadas del precio futuro del capital /11.3 La función de inversiónDepreciación e inversión bruta / Retardos en el proceso de inversión / La función agregada de demanda de inversión /11.4 Los impuestos y la inversiónCambios permanentes de los impuesto / Repercusión en Estados Unidos de la reforma tributaria de 1986 en el precio de alquiler del capital / Cambios impositivos previstos /11.5 La inversión residencialLa inversión en vivienda y la política monetaria11.6 La inversión en existencias11.7 La función de inversión y la cruva ISRepaso y ejercicios:Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /Apéndice A: presupuestación del capital y precio de alquiler de capitalApéndice B: la q de Tobin y el precio de alquiler del capital12. EL COMERCIO EXTERIOR Y EL TIPO DE CAMBIO12.1 El comercio exterior y la demanda agregada12.2 El tipo de cambioEl tipo de cambio y los precios relativos12.3 Los determinantes de las exportaciones netasEl efecto del tipo de cambio / El efecto de la renta / La función de exportaciones netas /12.4 El tipo de cambio y el tipo de interés12.5 La curva IS y la política económica en una economía biertaAnálisis algebraico de la curva IS de una economía abierta / El déficit público y el déficit comercial / Efectos de la política monetaria y fiscal en el comercio a corto plazo / El ajuste de los precios /12.6 El tipo de cambio y el nivel de precios12.7 Proteccionismo frente a libre comercioEfectos macroeconómicos del proteccionismo / Dumping y fijación depredadora de los precios /12.8 Estabilización del tipo de cambioRepaso y ejercicios:Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /Apéndice: el tipo de interés y el tipo de cambio con expectativas racionalesLa paridad de los tipos de interés / Verificación de la paridad de los tipos de interés mediante los mercados futuros / El tipo de cambio y su depreciación esperada / La diferencia entre los tipos de interés y el tipo de interés nacional /13. EL DÉFICIT PÚBLICO Y LA DEMANDA AGREGADA13.1 Los presupuestos del EstadoLos presupuestos del Estado y el déficit público / Presupuestos de las administraciones de los Estados y los municipios /13.2 Fluctuaciones del déficit: las compras, las transferencias y los impuestos13.3 Los efectos del déficit públicoDéficits cíclicos y estructurales / ¿Han estado relacionados los déficits con los tipos de interés en la historia reciente de Estados Unidos? / El déficit y la explosión de la deuda pública / Problemas que plantea la medición del déficit público / La importancia económica de la deuda pública /13.4 El Estado y la curva ISRepaso y ejercicios:Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /14. EL SISTEMA MONETARIO14.1 Los elementos de un sistema monetario14.2 La oferta monetaria: cómo la controla el banco centralResevas exigidas y exceso de reservas / Las reservas prestadas y la tasa de descuento / El Federal Open-Market Committee de Estados Unidos / Distinción entre la política monetaria y la política fiscal / Financiación del Estado a través de la "máquina de hacer dinero" /14.3 La demanda de dinero: el efectivo y los depósitos a la vista¿Cuáles son los costes de oportunidad de tener los fondos en dinero? / La demanda de dinero para transacciones: una teoría de las existencias / El dinero como depósito de riqueza / La demanda de depósitos a la vista para pagar los sevicios bancarios / Funciones de demanda de dinero / Velocidad y demanda de dinero /14.4 La curva LM y la regla de política del banco central para la base monetariaLa fijación de la oferta monetaria (M1) / La fijación del tipo de interés / La fijación del PNB /14.5 Cómo determina la regla del banco central el efecto de la política fiscal14.6 Perturbaciones inevitables de las curvas IS y LM14.7 Retardos en el efecto de la política monetariaRepaso y ejercicios:Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /PARTE III - LOS FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL AJUSTE DE LOS PRECIOS15. EL MERCADO DE TRABAJO Y LAS TEORÍAS DE LAS FLUCTUACIONES CUANDO LOS PRECIOS SON FLEXIBLES15.1 La oferta de trabajoLa oferta de trabajo a largo plazo frente a la oferta de trabajo a corto plazo / Otras actividades que se realizan durante las recesiones / Los costes fijos de ir a trabajar /15.2 La demanda de trabajo15.3 Modelos en los que los tipos de interés reales afectan a la oferta de trabajo15.4 La información imperfecta: el modelo de las percepciones erróneasImplicaciones del modelo de las percepciones erróneas para la política económica / Crítica del modelo de las percepciones erróneas /Repaso y ejercicios:Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /16. LA EMPRESA Y EL MERCADO DE TRABAJO CUANDO LOS PRECIOS Y LOS SALARIOS SON RÍGIDOS16.1 La rigidez de los salarios y los precios realesEl empleo / La determinación del precio /16.2 La rigidez de los salarios y los precios nominalesLa rigidez de los salarios nominales / La relación entre la rigidez de los salarios y la rigidez de los precios /16.3 Cómo se fijan los salarios en la economía de Estados UnidosLa determinación de los salarios en el sector sindicado de las grandes empresas / La determinación de los salarios en el sector no sindicado / ¿Por qué se fijan los salarios para largos periodos y con pocas cláusulas de revisión? / ¿Por qué está escalonada la fijación de los salarios? /16.4 Un modelo sencillo de fijación escalonada de los salarios16.5 Implicaciones para la política económicaLa desinflación y los efectos reales de la política monetaria16.6 Resumen y valoraciónRepaso y ejercicios:Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /17. LA DINÁMICA AGREGADA Y EL AJUSTE DE LOS PRECIOS17.1 El proceso de los salarios y los precios en su conjunto17.2 Variaciones de los coeficientes del modelo de ajuste de los preciosEl efecto de la indicación salarial / Duración y gravedad de los ciclos económicos /17.3 Modelos de la inflación esperadaCambios del modelo de la inflación esperada / Ejemplo 1: efecto de un estímulo de un año de duración / Ejemplo 2: efecto de una subida de los precios de las materias primas / Ejemplo 3: efecto de una inflación de un año de duración / Ejemplo 4: efecto de una política de mantenimiento de una elevada producción durante un prolongado periodo de tiempo /17.4 El funcionamiento combinado del ajuste de los precios y la demanda agregadaEjemplo 1: una recuperación económica de una recesión provocada por una demanda insuficiente / Ejemplo 2: recuperación de una estanflación / Ejemplo 3: una expansión / Ejemplo 4: una perturbación de los precios del petróleo /17.5 Ciclos de la inflación y producción en Estados Unidos, Alemania y Gran Bretaña¿Por qué son tan pequeñas las fluctuaciones de la producción en Japón?Repaso y ejercicios:Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /PARTE IV - LA POLÍTICA MACROECONÓMICA18. DISEÑO Y MANTENIMIENTO DE UNA BUENA POLÍTICA MACROECONÓMICA18.1 Principios generales del análisis de la política macroeconómica18.2 Instrumentos y objetivos18.3 La incertidumbre y las consideraciones cronológicas18.4 Los beneficios del pleno empleo y la estabilidad de los precios¿Por qué no es deseable la inflación? / Costes de la pérdida de producción y del paro /18.5 La frontera de la política entre la pérdida derivada de la inflación y la pérdida derivada del paro18.6 La política óptima para hacer frente a las perturbaciónes de los preciosEl mensaje para los poderes públicos / Fijación del PNB nominal: ¿una forma razonable de expresar la política? / ¿Cuál habría sido la política óptima en Estados Unidos en 1979-1989? /18.7 La modificación de la frontera de la política18.8 Mejorar el funcionamiento del mercado de trabajoMejorar la indicación / Evitar las perturbaciones de los precios provocadas por el Estado / Controles e incentivos / La política comercial /Repaso y ejercicios:Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /19. LA ECONOMÍA MUNDIAL19.1 El sistema financiero y monetario internacionalLa política del banco central relativa al tipo de cambio / Interverción esterilizada / Los controles de capital o de divisas /19.2 Historia del sistema financiero y monetario internacionalLa devaluación del dólar y el colapso de Bretton Woods / La política actual del tipo de cambio en los distintos países del mundo /19.3 La política macroeconómica, los tipos de cambio y la inflaciónLa política económica con tipos fluctuantes / La política económica con un tipo de cambio fijo / Análisis de equilibrio de la política de tipo de cambio fijo y fluctuante / La inflación mundial con tipos de cambio fluctuantes /19.4 Coordinación internacional de la política macroeconómica19.5 La unión monetariaRepaso y ejercicios:Cuestiones más importantes / Términos y conceptos clave / Temas de discusión y de repaso / Problemas /ÍNDICE ANALÍTICO